LOS SARAYAKU RECOBRAN SUS DERECHOS
" La sentencia de la corte establece que el Estado ecuatoriano no consultó previa y adecuadamente al pueblo Sarayaku sobre la concesión otorgada en 1996 a la petrolera argentina Compañía General de Combustibles (CGC), cuyo contrato fue cancelado en 2010. A decir de la Corte, los trabajos de la compañía afectaron derechos de los aborígenes, e incluso se puso en peligro la integridad física del pueblo debido a la colocación, entre 2002 y 2003, de unos 1.400 kilos de explosivos. Por ello, Ecuador deberá pagar cerca de 1,4 millones de dólares a esta comunidad de 1.200 personas ubicada en la Amazonía ecuatoriana. “
Sin
 duda alguna, UNA GRAN NOTICIA, que  pone  en evidencia los derechos
de  los  PUEBLOS NATIVOS, que son  los verdaderos  dueños de  la
 Tierra, y  que en este  caso  ha  sido  interpretado  cabalmente por
 la  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos que mediante  esta
sentencia  ha  obrado  Justicia.
“ José
Gualinga, presidente del pueblo Sarayaku, señaló a EL PAÍS que el
fallo de la Corte Interamericana supone un instrumento jurídico para
exigir el respeto a los derechos indígenas cuando se trate de
desarrollar un proyecto extractivo en Ecuador y en América Latina. “
“ Esta
visión de la repercusión regional del dictamen en el caso Sarayaku
también la comparte la organización Amnistía Internacional (AI).
“Esta sentencia tendrá un gran impacto en los países de la
región, ya que establece claramente que los Estados son responsables
de llevar a cabo procesos de consulta especiales antes de embarcarse
en proyectos de desarrollo que afectan a los pueblos indígenas y sus
derechos”, señaló días atrás Fernanda Doz Costa, investigadora
de Amnistía Internacional. Entre tanto, la CIDH determina en su
sentencia en el caso Sarayaku que la consulta a los pueblos indígenas
debe efectuarse de buena fe, tener como finalidad llegar a un
acuerdo, y desarrollarse según las costumbres y tradiciones
aborígenes.
En
el fondo de este debate en Ecuador se encuentra la proximidad de la
realización de la décimo primera ronda petrolera en la Amazonía
ecuatoriana, donde, según dijo en abril el presidente Correa, “hay
probablemente mucho más petróleo que en todo el norte y centro de
la Amazonía”.
Aunque
-  como ya lo hemos  señalado muchas veces – sería  preferible
que  no se extrajera  ni un solo metro cúbico más de PETRÓLEO,
porque  sospechamos  que  este “aceite de  piedra”  es  una capa 
elástica que  recubre  el Planeta  y  le sirve de  amortiguador 
entre  las  altísimas  temperaturas del centro  de  nuestra  Geo  y 
las capas  exteriores , que  pueden  incluso  llegar  a  producir  la
 implosión  del  Planeta, queremos compartir  con  todos  Uds.  esta
 BUENA  NUEVA  que  está  viviendo  este  pueblo  SARAYAKU , en  las
actuales  tierras de  Ecuador. 
Fuente:”Censura
a Ecuador  por  un  contrato  de  extracción  en  tierra  indígena
“
Paul
 Mena  Erazo – Quito, 9 /08 / 2012
El
 País - Versión digital.

Comentarios