LA UNIÓN EUROPEA FORTALECIDA

Estos dias llamados cruciales para la consolidación del Euro, que ha tenido reunidos a los jefes de Estado de veintisiete naciones europeas, donde solo se ha hablado de deudas, de cifras francamente colosales destinadas a dar solidez a una moneda que nació despertando tantas espectativas para millones de europeos y sus vecinos de otros Continentes y que atraviesa una situación preocupante. La noticia ha sido que Gran Bretaña no acepta las soluciones a que han arribado sus consortes continentales. Y se ha retirado por no haber logrado lo que se proponía.
Quien cierra puertas se expone a que los demás hagan lo mismo.
En este caso dictado por los intereses comunes de unas naciones y por la intencionalidad de protegerse los ingleses con las máximas garantías. Garantías que LOS OTROS no pueden brindar. Precisamente porque el punto de no flexión marcado por los líderes de la UE ha sido el caso de las regulaciones.
El Primer Ministro de Gran Bretaña, Cameron, ha declarado “Queremos estar en la UE para inversión, crecimiento y empleo, pero no queremos estar en la moneda única, no queremos estar en la zona libre de fronteras y no queremos estar en este nuevo tratado con todas las complejidades que va a tener “ .
Sarkozy por su parte ha señalado que “No hemos podido aceptarlo ( las condiciones que Cameron pretendía ) porque consideramos que parte de los problemas del mundo vienen de la desregulación de los servicios financieros “ .
Hay que decir que la UE ha salido fortalecida. A los 17 países de la zona euro, se han unido Polonia,Dinamarca, Rumanía, Bulgaria, Letonia y Lituania , y es posible que Hungría, Suecia y la República Checa sumen su propio apoyo .
Nada nuevo en realidad, puesto que Gran Bretaña casi nunca ha compartido con el resto de Europa ni sus intereses ni sus ideales . En buen romance, cada vez que Gran Bretaña intervino en el Continente, ha sido para invadirlo e imponer sus puntos estratégicos.
Nadie ignora la difícil situación por la que atraviesa la UE, precisamente a causa del default generado en el 2008 en pleno corazón de Wall Street - Estados Unidos - propiciado por las desregulaciones obtenidas por parte del aparato financiero que opera en ese país, gracias a la vulnerabilidad de los congresistas que se avinieron a aprobar dichas desregulaciones .Muy lejos de hacer su propio “ mea culpa” , Inglaterra sigue clavada en sus trece, pretendiendo que se privilegie “ su industria financiera” , como el mismo Cameron ha justificado.
A pesar de estos acuerdos alentadores, el pueblo europeo UNA VEZ MAS - como el AVE FÉNIX – tendrá que renacer de sus cenizas .
Fuentes: Andreu Missé / Claudi Perez : “Un salto para la Europa del euro “
Bruselas 9 /12 / 2011 - El País, versión digital.
Comentarios
Dentro de Europa hace frío ahora,pero fuera es como caer al vacío,esa postura del conservador inglés Camerón le va a durar lo que dura un chicle en un colegio,tendrá su coste político y no a mucho tardar. Estos ingleses es que no saben nada de globalización y ni quieren saber,tal vez sea su carácter isleño,roto por el túnel del Canal de La Mancha...en fin,que como estos va por capítulos,ya veremos.
besos,
Reyes