LOS MAYAS

Mi
primer contacto con la Civilización perdida de los Mayas, fue a
través de un libro de Charles Gallenkamp.
Tiempo
después tuve la suerte que un investigador e historiador que vivió
por aquí, me prestara una obra de Florencio de BASALDÚA :
Prehistoria e Historia de la CIVILIZACIÓN INDIGENA DE AMERICA .
Este
autor de origen vasco, fue nombrado por el Presidente Alcorta, en
1910 Cónsul argentino en Calcuta , India. Allí tuvo
oportunidad de conocer al Poeta Rabindranath Tagore , nominado
en 1913 Premio Nobel de Literatura.
Apenas
se radicó en Calcuta descubrió para su sorpresa, que el idioma de
los vascos , es decir el euskera y el sánskrito poseían grandes
similitudes. Así tuvo acceso a los famosos libros de los Vedas.
Quiero
destacar que el Continente americano era conocido por los
europeos como las Indias Occidentales. Precisamente eso eran:
porque en un pasado remoto América fue poblada por gente que llegó
de diversos puntos del Continente asiático.
Hay
muchas teorías al respecto de América. Hay quienes sostienen que la
Civilización se inició en ESTE CONTINENTE y que de aquí pasó
a otras latitudes. Y el nombre AMERRIKA, que poseyó desde
tiempos inmemoriales significa MADRE DE TODOS LOS PUEBLOS . Nada
tiene que ver con Américo Vespuccio.
Muchos
son los misterios que apasionan a los investigadores del
pasado de América .
Tenemos
el caso de la famosa UR, donde dicen nació el patriarca Abraham.
UR tiene apenas 7 mil años de antigüedad, cuando en zonas
andinas ultimamente se han hallado restos de poblaciones que
superan los 10 mil años de antigüedad. Las famosas momias de
Chinchorro, en el Norte de Chile, tienen 7 mil años de
antiguedad, es decir 3500 años más que las egipcias. Son
unas momias muy bien realizadas, muy primitivas, que han llegado hasta nuestros dias favorecidas en gran parte por la sequedad del suelo.
Sin
lugar a dudas uno de los lugares que sigue concitando la
atención de los científicos es PALENQUE , yacimiento
arqueológico situado al norte de Chiapas, en México. Sus
antiguos habitantes fueron matemáticos y astrónomos que
vivían realizando observaciones desde las pirámides allí
situadas y construyendo estelas con los datos obtenidos.
Un
desafío para las nuevas generaciones, para que exploren,
indaguen, traten de descubrir a los autores que dejaron los
bellos Códices que se conocen como Códice de Dresde, Códice
de Madrid o Tro-cortesiano y Códice de París. Lo poco que
pudo salvarse de los afanes destructores del Padre Diego de
Landa, que los incineró en Maní, Yucatán, el 12 de Julio
de 1562.-
www.tripadvisor.es
Comentarios